IME
HABILIADADES DE PENSAMIENTO
CATEDRATICO: ESTEBAN LUNA DE JESUS
ALUMNO: JASSIEL CRUZ PEÑA
REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO EN LA CLASE
Mi reflexión va en la siguiente manera: puedo decir que una habilidad que aprendí con el tiempo fue la de establecer relaciones del conocimiento de lo que a prendo con lo que veo y con lo que se y para hacer mi reflexión me atrevo a describir lo siguiente; ayer por la tarde fui a comer unos ricos tacos de cecina con carne de res, puedo decir que se veían bastantes apetecibles y lógicamente como buen consumidor de tacos me dispuse a ver como los preparaban mientras sentía como la saliva invadía lentamente mi boca, entonces pude observar algo curioso; note que había alguien nuevo trabajando y que el taquero lo estaba capacitando de como tenía que cortar la cecina pero este lo hacía lentamente, entonces cuando el taquero master lo observo le dijo: “ hazle así para que no te canses” entonces fue cuando me di cuenta que el taquero master ya había desarrollado una habilidad diestra que le permitía cortar al tamaño perfecto la cecina, hacerlo de manera rápida y consecuente y sobre todo sin cansarse, entonces puedo decir que el taquero aprendiz solo era capaz de cortar pero el otro era hábil en eso, entonces cuando me habían terminado de preparar mis tacos les pedí que le echaran salsa ¡de la verde! –le dije, es que esta tiene aguacate y la otra no. Una vez que empecé a comer gustosamente mis tacos sentía como que algo no concordaba, como que hacía falta algo pues- una coca, quiero una coca, y como no había le dijeron a uno de los chalanes- vete por una coca de a volada, entonces note que el chalan no puso cara de ¡¡¡ yo no voy!!! O ¡¡¡que lo haga otro!!! , y este fue inmediatamente entonces vi que trabajaban en equipo y que todos dependían de todos para un fin común, entonces me dije –porque mis compas de la primaria no son así, entonces me puse a reflexionar que habilidades pretendo desarrollar en mi tesis y pensé las siguientes: 1. Habilidades sociales; ser solidario, cooperativo y responsable, así mero como el taquero 2. Habilidades intelectuales mejorar aquellos procesos cognitivos como la atención, la memoria, inferencias, razonamiento y criticidad (algo más o menos como lo que la Margarita Solé dice) y 3. Habilidades psicológicas como la interacción fuera de la apatía y la soberbia, habilidades afectivas y bueno todas la emocionales.
Una vez que tenía mi orden de tacos con mi respectiva coca de botella bien fría empecé a degustar los tacos, y es que si los probaran –mmm… están del 1, y claro pedí unas cebollitas cambray que no sé qué le ponen pero saben bien, fue entonces cuando me asalto la duda y le pregunte al taquero –oiga señor que le ponen a las cebollitas y me dijo – Pues mira lo que pasa es que las baño un ratito a baño maría con ingredientes de cocina –entonces no pude evitar ser indiscreto y le pregunte -¿Cómo que le ponen? Y lógicamente me respondió –Pues es secreto de familia, mira es que es una mezcla de cocina italiana que se me ocurrió, entonces yo dije “este hombre es inteligente” y lo dije no solo porque los tacos estaban ricos sino porque tenía mucha clientela y las “cebollitas” las vende por orden, entonces si concluí que ser inteligente o la palabra como decía Howard Gardner (1984) este concepto está compuesta de dos palabras; intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, ...) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos, bueno en fin, pero a este taquero tuvo que recurrir a materiales de cocina para hacer un buen guiso y la verdad puedo afirmar que tiene mucha clientela.
Cuando ya iba por el penúltimo de cinco tacos sentía una pequeño hueco en el estómago y le dije –oiga si puede hacerme dos más por favor y es que con esta lluvia hasta me dio más hambre. Sin que yo preguntara él me dijo: también le hecho algunos condimentos diferentes a los comunes cuando se está preparando la carne y comenzó a explicarme que eso le ha dado buenos resultados porque a mucha gente le gusta y me confeso que a algunas comidas especiales que le piden como la barbacoa o el menudo (… ¡a caray! Ya se me antojo) aprendí que es bueno ponerlas porque le dan un sazón diferente a la comida.
Cuando me disponía a pagar recordé lo que es mtro. Esteban nos dijo a cerca de la clase acerca del aprendizaje profundo, que tenían tres características 1. Crítico, creativo y meta cognitivo y concluí que no solo las personas preparadas o con mucho dinero son inteligentes, sino que también hay gente que bajo las circunstancia ya sean de competencia o de alguna otra diseñan sus propios mecanismos para llegar a un objetivo determinado.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
MC. JASSIEL CRUZ PEÑA
EL CEREBRO HUMANO
Ø El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera o, dicho de otro modo, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.
Ø El hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números.
El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos
Actividades asociadas con las habilidades de pensamiento
Estas actividades son la que para mi consideracion se asocian con los hemisferios cerebrales, y deben de ser ejecutables en los salones
Hemisferio Lógico | Hemisferio Holístico |
Escritura Símbolos Lenguaje Lectura Ortografía Oratoria Escucha Localización de hechos y detalles Asociaciones auditivas | Relaciones espaciales Formas y pautas Cálculos matemáticos Canto y música Sensibilidad al color Expresión artística Creatividad Visualización Emociones |
Los alumnos en el aula desarrollan distan actividades pero estas deben ser dirigidas a un conocimiento potencial y logico que les de sentido a la clase y a su estudio.
alumno hemisferio lógico | alumno hemisferio holístico |
Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Lee el libro antes de ir a ver la película. | Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras. Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro. |
LOS HEMISFERIOS EN EL AULA
Ø Normalmente en cualquier aula tendremos alumnos que tiendan a utilizar más el modo de pensamiento asociado con un hemisferio que con otro.
Ø Un alumno hemisferio izquierdo comprenderá sin problemas una explicación de reglas gramaticales (pensamiento abstracto) mientras que un alumno hemisferio derecho puede comprender los ejemplos (pensamiento concreto) pero no ser capaz de aplicar bien las reglas.
Ø Además el modo de pensamiento tenemos que combinarlo con los sistemas de representación. Un alumno visual y holístico tendrá reacciones distintas que un alumno visual que tienda a usar más el hemisferio lógico
ESTAS SON LAS HABILIDADES PARA TRABAJAR EN EL GRUPO
Hemisferio Lógico | Hemisferio holístico |
Hacer esquemas | |
Dar reglas | Dar ejemplos |
Explicar paso a paso | Empezar por explicar la idea global |
Leer los textos desde el principio | Empezar por leer el final del texto para saber a donde se va a ir a parar |
Escribir un texto a partir de fotos o dibujos | Convertir un texto en un comic |
Organizar en apartados | Organizar por colores |
Dar opiniones razonadas | Expresar emociones e impresiones |
Los estilos de aprendizaje
|
Desde este enfoque las competencias son definidas como "UNIDAD", implica que los elementos del conocimiento solo tienen sentido en conjunto y que aunque por separado pueden funcionar no constituirán la competencia.
Competencias es la capacidad del ser humano para actuar de manera eficiente y cada competencia integra un conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos y estos se desarrolla atraves de experiencias de aprendizaje en cuyo campo se integran 3 tipos de saberes y son:
Conceptual ( Saber)
Procedimental (Saber hacer)
Actitudinal (Ser)
COL ESTABLECE 5 DIFERENTES TIPOS DE PENSAMIENTO
Pensamiento reactivo. Regulado por la memoria, es el más primario, básico, y fundamental que garantiza la sobre vivencia y adaptación al medio. Se da cuando están de por medio emociones como la ira, el miedo, el coraje, el terror, es decir, aflora más en situaciones de emergencia. Se dice que es reactivo porque el tipo de procesamiento es tan inmediato que sólo se reacciona, también es conocido como pensamiento reactivo animal. Dicho pensamiento se encuentra estrechamente ligado en su funcionamiento al hipotálamo y al área cerebral de la memoria. Anatómicamente hablando, se puede hacer referencia a él ubicándolo en el tallo cerebral.
El Pensamiento lateral . Regulado por la emoción, es un tipo de procesamiento analógico en donde el tiempo es circular, subjetivo, intuitivo. El hemisferio cerebral que predomina es el derecho, se le relaciona con lo que se llama inteligencia emocional. Anatómicamente hablando, se puede hacer referencia a él ubicándolo en el hemisferio derecho.
Pensamiento Unificado. Regulado por la voluntad, el cual también podría denominarse pensamiento holográfico o integrador, pues resulta de la madurez del observador (o persona) reactivo animal, lateral o lógico. Permite una visión integral de la realidad y puede ubicarse en la unión de los hemisferios, en la región llamada “cuerpo calloso”. Es un pensamiento que fluye de un hemisferio a otro, que permite el libre acceso y fluir de los distintos tipos de pensamiento de modo que se pueda captar un mismo problema desde diferentes realidades, desde diferentes ópticas y dimensiones de análisis. La noción de tiempo en este pensamiento es en espiral.
Pensamiento creativo. Regulado por la imaginación, es aquel que libera de la estructura de cada tipo de pensamiento y permite el libre paso a otro tipo de pensamiento, pues luego de desarrollar los anteriores, el creativo hace posible romper con las estructuras que dan forma a cada tipo de pensamiento para liberar a cada uno de ellos de formas de expresión estereotipadas, lineales (es decir, que sólo aceptan una forma de abordar los problemas y con ello, de construir la realidad, impidiendo y paralizando a cada tipo de pensamiento). Aunque está presente en los demás tipos de pensamiento, hace posible la libre expresión mediante la liberación de todos ellos. El pensamiento creativo es la antiestructura, mientras que los otros son la estructura.
LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
(PARA HABLARLES DE ESTO COLOQUE UNAS DIAPOSITIVAS EN OTRO TEXTO LLAMADO HABILIDADES DE PENSAMIENTO)
POSTERIORMENTE VIMOS LO RELACIONADO AL PEI
Guión de clase:
Primero vimos algunos conceptos de inteligencia y se discutió si la inteligencia es propia del ser humano, nos topamos con el concepto de creatividad, posteriormente analizamos lo que según Feurstein planteaba que se puede aprender a aprender y que la capacidad de cada persona puede ser modificable de acuerdo a los factores
También se analizó que son los mapas cognitivos y se hizo mención de Jean Piaget y se retomaron algunos conceptos como el de aprender a aprender, adaptación, asimilación y acomodación.
Se hizo hincapié en las en los procesos de pensamiento de cada persona que cada ser es diferente y por consecuencia genera sus propios conceptos
Características del PEI:
· La característica esencial del PEI es capacitar a la persona con una serie de prerrequisitos y estrategias que le permitan un nivel normal de funcionamiento cognitivo.
· Se considera que las operaciones mentales son componentes esenciales del buen funcionamiento cognitivo.
· Pretende motivar tanto de forma extrínseca como intrínseca.
· Formación de hábitos de trabajo
· Sus tareas son libres de contenidos culturales
· Complejidad de la tarea en relación con la capacidad del alumno asistido, por el profesor.
· Profesor bien entrenado y conocedor del PEI
· Variedad de procesos que conforman la inteligencia que debe aplicarse también a la vida general a partir de reglas y principios universales
· Dirigido a personas que necesitan incrementar sus capacidades cognitivas, mermadas por déficits cognitivos, retraso en el rendimiento y deprivación cultural
· La metodología es transferible al resto de la actividad académica.
· Está dividido en dos grandes volúmenes, el primero está subdividido según 7 grandes grupos de tareas (organización de puntos, orientación espacial 1, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica, orientación espacial 2 e ilustraciones). El segundo volumen se compone a también de 7 grupos de tareas (progresiones numéricas, relaciones familiares, instrucciones, relaciones temporales, relaciones transitivas, silogismos y diseño de patrones).
·
Distribuimos a la clase en tres grupos homogéneos y les repartimos entre dos y tres láminas (dependiendo de la dificultad) para que cada grupo las resuelva y trabaje con ellas.
A continuación corregimos los ejercicios.
El siguiente paso consiste en pedir a los alumnos que identifiquen las tareas que acaban de realizar.
Finalmente se presenta el último instrumento del PEI (reconocimiento de patrones) que se resuelve de forma colectiva entre toda la clase.
3Preguntas de los alumnos y comentario sintetizador que resalta los puntos más importantes que debe recordar el profesional acerca del PEI.
Material:
· Proyector para las ilustraciones del PEI
· Presentación de power point que contendrá información e imágenes del PEI.
· Pizarra en su caso.
· Ejemplar del PEI.
Posteriormente se destacaron las habilidades de pensamiento que genera el PEI
· Organización de puntos
· Orientación espacial
· Comparaciones
· Clasificaciones
· Percepción analítica
· Ilustraciones
· Progresiones numéricas
· Relaciones familiares
· Instrucciones
· Diseño de patrones representativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario